domingo, 7 de mayo de 2017

¿CUÁLES SON LOS FACTORES PRINCIPALES POR LOS CUALES LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA BIOMÉDICA DE CUARTO SEMESTRE REPRUEBAN ASIGNATURAS ACADÉMICAS?


ANÁLISIS 

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados, donde puedan existir toda clase de registros de datos, transcripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos, vídeos, es el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social” (Andréu, J., 2000:2).


Resultado de imagen para analisis de contenido dibujos
Figura 1. Análisis de Datos


Análisis individual


Daniel Herrera

Con respecto a las interrogantes presentadas a los estudiantes de cuarto semestre de ingeniería biomédica de la universidad Manuela Beltrán se puede apreciar muchas causas en común que dan razón a la causa de la perdida de las materias o la deserción universitaria. Aunque, Tinto (1989) afirma que el estudio de la deserción es exageradamente complejo, podemos obtener razones de las causas más fuertes de la perdida de materias.  De manera similar, muchos autores afirman que las causas de deserción universitaria están altamente ligadas al rendimiento académico, y que este se ve afectado por problemas institucionales. De manera directa podemos relacionar las respuestas que nos han provisto los estudiantes encuestados con la razón de perdida de materias y por qué este tema es tan crucial y relevante para su desarrollo estudiantil. 
Por una parte, las opiniones generales de os estudiantes con respecto a la perdida de materias se reúnen en un criterio de causa y efecto. Ellos describen más causas que efecto, y estas descripciones nos guiaran hacia una respuesta más puntual. Nuestros encuestados fueron razonables y concluyeron para si mismos que la perdida de materias es un hecho que les perjudica y que necesitan de más apoyo universitario. Por otra parte, Según el libro “Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia” afirma que una de las causas de deserción es la falta de apoyo universitario. De modo similar. La pérdida de materias también esta categorizada como deserción estudiantil, en un menor grado, claro. Pero de manera equivalente tanto los estudiantes como la institución trabajan para ello.
Tomando otro ángulo de opinión, el entrar en detalle con las opiniones de las causas provistas por los encuestados nos ha dado una visión más amplia de las causas de por qué los estudiantes están perdiendo materias. En las encuestas se evidencio que gran parte de los encuestados reconoce que carecen de motivación. Otra parte de los encuestados nivela las opiniones afirmando que los profesores no están siendo bien remunerados, o no se está haciendo un esfuerzo de la universidad por proveer o motivar a los docentes con suficiente incentivo para que ofrezcan métodos de mejor calidad. Entre otras razones cruciales se documentó que las respuestas de los encuestados culpaban a la intensidad horaria. También se registraron opiniones adversas al complejo sistema de calificación.
Al momento de analizar las opiniones acerca de los factores netamente académicas se pudo llegar a la conclusión que los estudiantes desean una mejora en el sistema de educación básico y complementario. Los encuestados dieron respuestas como que la pedagogía de los profesores no era la más apropiada ni tampoco fue en el momento que cursaron su educación básica. Esto parece ser una razón más al lado de la balanza que nos dice que la motivación de los maestros no es la suficiente para ofrecer una educación de calidad.
En cuanto a los factores no académicos, una de las razones con más peso que se aporto desde los encuestados, fue que ellos tenían dificultades en administrar el tiempo de esparcimiento con relación al tiempo dedicado al estudio. En otras palabras, esto significa que los estudiantes o necesita mayor motivación en el estudio de sus carreras o necesita ayuda para organizar su tiempo debidamente. En contraste, el libro “Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia” apoya al estudiante en que estos deben tener áreas de esparcimiento y recreación para tener un tiempo de relajación de la carga estudiantil. Espacios que según los estudiantes afirman que son reducidas e insuficiente para su descanso.
Al preguntarle a los estudiantes su opinión de cómo mejorar su rendimiento académico y así presentar menor perdida de materias. Ellos confirmaron que necesitaban más dedicación en sus estudios, que deseaban clases, metodologías y pedagogías más amenas y aptas para su aprendizaje. Lo que nos lleva a pensar como investigadores que los estudiantes están necesitando un refuerzo en la motivación para tener mejor desempeño académico y que este podría ser logrado por medio de la mejora en el desarrollo de las clases
Al final de la encuesta se pudo reafirmar la falta de motivación de los estudiantes puesto que a enfrentarlos a la pregunta de ¿Qué opina acerca de su rendimiento académico? La mayoría de los individuos no alcanza un nivel bueno y esto puede ser un indicador que refuerza la razón que la perdida académica estaría en la motivación personal de los estudiantes. De esta manera se puede analizar que entre las razones más frecuentes que dan los estudiantes acerca de la perdida de materias, la que más inclina la balanza ente la metodología de los profesores, y la motivación personal de los estudiantes, es la de la motivación de los estudiantes.


Camila Sandoval

Se realizó un tipo de análisis de contenido, ya que este busca interpretar textos y analizar factores sociales, con la investigación se conocieron los principales problemas por los cuales los estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería biomédica de la Universidad Manuela Beltrán, pierden asignaturas estableciendo como causas factores académicos y no académicos, al analizar los resultados obtenidos nos pudimos dar cuenta que existe una falta de compromiso para con las materias, esto debido a que el ambiente social prima sobre el académico, se encontró además que los estudiantes que no trabajan pierden la misma cantidad de materias que los que trabajan, por lo cual se cree que el tiempo no es factor definitivo a la hora de evaluar la pérdida de materias identificando la falta de atención e interés hacia las clases por parte de los estudiantes un factor crucial a la hora de perder materias. En  base a los datos recogidos en las encuestas se notó, en general, que las opiniones de los estudiantes se polarizaban en dos sentidos, uno en el que ellos reconocían que carecían de motivación para tener un mejor desempaño, es decir que se sentían perezosos y estaban administrando mal su tiempo libre y otro en el que los estudiantes encuentra influyentes factores propios de la universidad tales como el mecanismo de pérdida de materias por fallas y la rigidez de horarios de clase.



Angie Lorena Gómez

Para realizar nuestro respectivo análisis decidimos trabajar con el análisis de contenido el cual nos permite estudiar cada una de las respuestas obtenidas al momento de realizar la entrevista de tipo cualitativo. El método de investigación de contenido hace una clara inferencias válidas y confiables a base del contexto trabajado. Nosotros como investigadores tomamos como base principal la entrevista basándose en características específicas, donde identifiquemos los datos que se trabajaron.
Al momento de realizar una encuesta de tipo cualitativo se obtuvieron resultados indicando que la mayoría de la población trabajada, se trató de estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería Biomédica, se conoce que la mayoría de los encuestados trabajan con un punto muy alto y una cuarta parte maneja estudiantes dentro de un rango de edad dentro de los 19 a los 21 años, también se identificó que el 62.5%  fue realizada por mujeres y el 37.5% fue trabajado por estudiantes con género masculino, donde el 69.6% de las personas no trabajan y un 30.4% si lo hacen.
Estos estudios han hecho énfasis en determinar las causas de porque los estudiantes reprueban materias, conocemos la falta de cualidades y habilidades personales impiden un rendimiento aceptable en la materia y la experiencia del fracaso de otros estudiantes es muy significativa, en la determinación de abandonar la materia que habían comenzado.


Resultados

Para el desarrollo de la investigación se realizaron 25 encuestas a estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería Biomédica de la Universidad Manuela Beltrán, se obtuvieron datos personales como el rango de edades de los encuestados, el cual se encuentra entre los 19 y 23 años, adicionalmente se encontró que más de la mitad de los encuestados corresponden al género femenino y que menos de la mitad de los encuestados (7 personas) trabaja.

Primeramente se conoció la perspectiva que poseen la mayoría de los estudiantes acerca de la pérdida de materias concluyendo que ningún estudiante aprueba esta situación, la mayoría considera que es muy frecuente en todos los semestres y que se da por diversos factores tanto académicos como no académicos, dentro de los académicos se encuentran:
·             Falta de compromiso, atención, interés, de estudio autónomo, de comprensión de los temas y de dinamismo en las clases
·             Rigidez e intensidad de los horarios de clase
·             Alto porcentaje de los parciales
·             Mecanismo de pérdida por fallas
·             Malas bases

Según los estudiantes los factores no académicos más influyentes son:
·             El ambiente social (redes sociales, fiestas, malas amistades, familia)
·             La sobre-población estudiantil
·             El desperdicio del tiempo libre

Adicionalmente se encontró que los estudiantes consideran que la pérdida de materias se puede evitar desde la parte autónoma (prestando mayor atención y compromiso para con la materia) y desde la parte académica (modificando el porcentaje de las evaluaciones y de los horarios de clases y tutorías y eliminado la pérdida por fallas)

Según los estudiantes entre las consecuencias que genera la pérdida de materias se encuentran:
·             Perdidas (económicas, de tiempo y de oportunidades laborales)
·             Retraso en la culminación de los estudios 
·             Deserción académica

Adicionalmente se encontró que más de la mitad de los estudiantes presenta dificultad con alguna materia debido a factores como:

·             El docente (cambios de docente y falta de pedagogía)
·             Dificultad con el contenido de la materia
·             Alto nivel de estrés y carga académica

Finalmente se encontró que la mitad de los estudiantes encuestados ha repetido una misma materia dos o más veces y que la mayoría de los estudiantes considera que posee un rendimiento académico regular o bueno, pero ningún estudiante categorizó su rendimiento académico como óptimo o excelente.

Análisis Grupal

Para realizar nuestro respectivo análisis decidimos trabajar con el análisis de contenido el cual busca interpretar textos y analizar factores sociales, a pesar de que Tinto (1989), afirma que el estudio de la deserción es exageradamente complejo, podemos obtener razones de las causas más fuertes de la perdida de materias, con la investigación se conocieron los principales problemas por los cuales los estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería biomédica de la Universidad Manuela Beltrán, pierden asignaturas estableciendo como causas factores académicos y no académicos, tales como la falta de compromiso para con las materias, esto debido a que el ambiente social prima sobre el académico, se encontró además que los estudiantes que no trabajan pierden la misma cantidad de materias que los que trabajan, por lo cual se cree que el tiempo no es factor definitivo a la hora de evaluar la pérdida de materias identificando la falta de atención e interés hacia las clases por parte de los estudiantes un factor crucial a la hora de perder materias. Adicionalmente, nuestros encuestados fueron razonables y concluyeron que la perdida de materias es un hecho que les perjudica y que necesitan de más apoyo universitario, tal como es explicado según el libro “Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia” el cual afirma que una de las causas de deserción es la falta de apoyo universitario. Al final de la encuesta se pudo reafirmar la falta de motivación de los estudiantes puesto que al enfrentarlos a la pregunta “¿Qué opina acerca de su rendimiento académico?” La mayoría de los individuos considera que no alcanza un nivel bueno y esto puede ser un indicador que refuerza la razón que la perdida académica estaría en la motivación personal de los estudiantes.


Conclusiones 

·             Ningún estudiante se encuentra de acuerdo con la pérdida de materias pues consideran que trae consecuencias graves entre las que mayor destaca la deserción académica, sin embargo, la pérdida la misma materia dos o más veces se da con gran frecuencia.
·             La pérdida de materias en los estudiantes se debe trabajar tanto desde la parte autónoma como desde la académica
·             Los estudiantes consideran necesario eliminar la pérdida de materias por fallas, modificar el porcentaje de las evaluaciones y los horarios de clase para así mejorar el rendimiento estudiantil.
·             La falta de compromiso y estudio autónomo es el principal factor académico por el cual los estudiantes pierden materias.
El ambiente social es el factor no académico más influyente por el cual los estudiantes pierden materias. 

Argumentos de negociación


Camila: Me parece que deberíamos organiza la información de manera más específica.
Fabio: no debemos olvidar que hay que resaltar detalles importantes
Angie: además de hacer un análisis de contenido también podemos realizar un análisis de categoría. Al fin y al cabo, las categorías hacen parte del análisis de contenido
Fabio: Correcto. Debemos detallar cada punto del que se discute en las encuestas, debemos tener en cuenta cuanto varían las opiniones de los estudiantes o aún mejor cuanto en común tienen, de esta manera podemos categorizar la información.
Camila: bueno también deberíamos organizar las ideas de general a específico para que se entienda más el texto y se tenga más comodidad la leerlo.
Angie: Si eso me parece una buena idea. Que no se nos olvide agregar los porcentajes que arrojan las encuestas
Fabio: No lo creo tanto así, recordemos que se trata de una investigación cualitativa y debido a esto deberíamos alejarnos más de los números y más bien describir los casos que nos brindan las encuestas
Camila: También tenemos que tomar información del marco teórico del que investigamos… referenciar las teorías o conclusiones que nos ofrecen los textos que encontramos en internet.
Angie: Claramente, son fuentes confiables que ayudan a que nuestro estudio tenga mejor credibilidad.
Camila: Sobre los resultados, debemos tener en cuenta todo lo que obtuvimos con las encuestas .
Fabio: Me parece bueno que organicemos y categoricemos la información con respecto a cada pregunta 

Camila: Me parece bien, así detallamos todo lo que obtuvimos, ¿qué hay con respecto a las conclusiones?
Fabio: Angie a mi me gusta la parte de tus conclusiones que dice - El método de investigación de contenido hace una clara inferencias válidas y confiables a base del contexto trabajado.- Lo podemos tener en cuenta. Y me gusta esta idea en general que dice - La mayoría de los estudiantes creen que la perdida de materias se ve influenciado por factores ajenos, intensidad horaria, generando más atención y respuesta a las opiniones –

Camila: A mí me parece que las conclusiones de Fabio están bien detalladas y hacen énfasis en los puntos más cruciales de la la encuesta que hicimos
Angie: listo, agreguemos las partes que más nos gustan para generar un análisis, resultados y conclusiones completos y precisos.


Postura crítica

Camila Sandoval 

Gracias a la variedad de preguntas se recolectó información directa, actualizada, confiable y completa acerca de la opinión, percepción y  vivencia personal de los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Ingeniería Biomédica con relación a la perdida de asignaturas, todo esto se expuso detalladamente en los resultados presentados en el Storyboard, en el cual como grupo establecimos los criterios más importantes a tener en cuenta con respecto al tema tratado, adicionalmente realizamos un análisis muy preciso de los resultados, basándonos en el tipo de análisis de contenido, exponiéndolo también en el Storyboard y para concluir nuestro trabajo evaluamos de manera global y generalizada los factores más influyentes y repetitivos con respecto a la pérdida de materias, estableciendo las conclusiones finales del trabajo en el Storyboard. En ningún momento se presentaron inconvenientes a la hora de realizar los resultados, el análisis y las conclusiones pues la información obtenida fue muy precisa y llevó a que todos tuviéramos la misma idea con respecto al tema, adicionalmente se trabajó en equipo, logrando así que las ideas de todos estuvieran en el trabajo.

Daniel Herrera

Con respecto a la investigación y la hipótesis imaginaria que nos formulamos al principio individual y grupalmente nos pudimos dar cuenta que una de las funciones de la investigación no es siempre predecir lo que pueda pasar con un estudio sino más bien concretar resultados más reales que los que nos podemos imaginas, pero esto no llega a pasar sin los pasos del método científico o la compilación de información que se debe llevar a cabo durante la investigación. Puedo concluir que el tipo de investigación cualitativa es muy útil con relación a los ambientes o situaciones que queramos evaluar junto con sus causas y consecuencias. Para dar un ejemplo, en lo personal creo que en el estudio de encontrar las razones de por qué los estudiantes perdían materias íbamos a tener más variables que nos complejizarían nuestro estudio, pero al final se formalizaron dos posturas de única respuesta a la que se le dio razón justificada de existir según el marco teórico investigado. Todo esto me lleva a concluir que sin investigación seriamos solo seres errantes en un mundo de infinitas posibilidades.


Angie Lorena Gómez


Gracias a la buena comunicación de grupo se lograron mutuos acuerdos para obtener análisis, resultados y conclusiones con las cuales todos nos encontrábamos de acuerdo, esto evidencia que cada investigación debe ser manejada como equipo, con roles colaborativos. Me parece que cada uno aportó un poco para el desarrollo de no solo este último módulo sino toda la investigación, garantizando así un excelente trabajo final.